The first international meeting with students took place in Nitra, Slovakia, in November.
The main objectives of this activity were starting to collect information about the different aspects of the Cold War, choosing the project logo and deciding on our website layout and design. We fulfilled our objectives, and we also had the opportunity to get to know the Slovak history, culture and folklore.
On our first workday we learned about the worldwide effects of the conflict between the USSR and the USA. We attended two interesting conferences about the historical context of the Cold War and the fall of the Communist regime in Slovakia. Teachers realised that our students lacked previous knowledge in order to understand the diverse national experiences of the Cold War. Consequently, we decided to alter the afternoon programme – that is, starting to gather information in international groups. Instead, we met in national groups to prepare a presentation about the 1945-1991 period in each of our countries. Then, students acted as «experts» in their international groups, sharing the different perspectives about this era, which was thought-provoking. Besides, the Slovak students toured us around their hometown, and meanwhile all students could get to know each other in a more informal environment, a main objective of this kind of meetings.
On our second day of work a web designer trained our students in how to present the information as attractively as possible, and we started to visualize what our web page would look like and the technical requirements it would have to meet. Later we had a video forum on “Goodbye, Lenin!”
Next, we had a beautiful day in Bratislava, the capital of Slovakia. Early that morning, we had visited the Devin Castle, located on the confluence of the rivers Morava and Danube; this is a natural border among Slovakia, Hungary and Austria. There we were told that this was one of the places where Eastern Europeans tried to cross to the West, fleeing the Communist regimes.
On our fourth and fifth days, we split our students in international groups to start gathering information – both textual and visual – on the different aspects of the Cold War. Each student would work on a political topic (Berlin Wall, Cuba missile crisis, Korean War, Vietnam War, risings in Eastern Europe and Africa and Latin America issues) and on a social one (religion, sports, pop culture, counterculture, life in communist countries, space race, espionage, propaganda and censorship, and freedom). The information would be organized according to the criteria we were given by the museum guides in Bonn and Berlin. These criteria are based on the three kinds of people that usually visit a museum: “skimmers” (fast and superficial reading), “swimmers” (they require longer and deeper texts), and “divers” (they read all the information provided and delve into every topic). In the assessment session, we confirmed that we had completed all the “skimmer” sections, which exceeded our expectations by far. Also, the Slovak hosts showed us their culture, their popular dances, their music, their traditional costumes and food. Given all that, we consider this meeting a complete success and an excellent starting point for the project.
El primer encuentro internacional con alumnos tuvo lugar en Nitra (Eslovaquia) del 15 al 22 de noviembre de 2017. Los principales objetivos de esta actividad eran comenzar a recopilar información sobre los distintos aspectos de la Guerra Fría, elegir el logo del proyecto y decidir cómo nos gustaría que fuera el diseño de nuestra web. Dichos objetivos se cumplieron con creces, además de tener la oportunidad de conocer mejor la historia, cultura y folklore eslovacos.
El primer día de trabajo recibimos formación sobre cómo afectó el enfrentamiento entre la URSS y EEUU al mundo entero. Escuchamos dos interesantes conferencias sobre el contexto histórico de la Guerra Fría y la caída del régimen comunista en Eslovaquia. En el debate posterior los profesores nos dimos cuenta de que los alumnos carecían de conocimientos previos suficientes como para entender las distintas vivencias nacionales sobre la Guerra Fría. Debido a esto, decidimos cambiar la programación de la tarde (comenzar la búsqueda de información en grupos) y nos reunimos por grupos nacionales para consensuar qué necesitarían conocer los alumnos del resto de países para entender la historia de España durante la Guerra Fría. A continuación, en grupos internacionales los alumnos (a modo de “expertos”) compartieron las distintas perspectivas sobre este periodo histórico, lo cual resultó muy enriquecedor. Además, los alumnos eslovacos nos mostraron los lugares más significativos de su ciudad. Durante el tour, los chicos pudieron conocerse en un ambiente más informal, otro de los objetivos de este tipo de encuentros.
El segundo día de trabajo los alumnos recibieron formación de un experto en diseño de páginas web sobre cómo presentar la información de la manera más atractiva posible, y empezamos a pergeñar qué aspecto y funcionalidades nos gustaría que tuviera nuestra web y qué requisitos técnicos necesitaría. Posteriormente tuvimos un vídeo fórum sobre la película “Goodbye, Lenin!”.
El tercer día de trabajo disfrutamos de una maravillosa jornada en Bratislava, la capital de Eslovaquia. Previamente visitamos el castillo Devin, situado en la confluencia de los ríos Morava y Danubio, que es la frontera natural entre Eslovaquia, Hungría y Austria. Allí nos explicaron que era uno de los lugares desde donde los ciudadanos del Europa de Este intentaban cruzar al Oeste, huyendo de las dictaduras comunistas.
Tras la formación recibida, el cuarto y quinto días dividimos a los alumnos en grupos internacionales para empezar a recopilar información (textual y visual) sobre los distintos aspectos de la Guerra Fría. Cada alumno trabajaría en un aspecto político (el muro de Berlín, la crisis de los misiles en Cuba, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, los levantamientos en Europa del Este, y la influencia de los bloques en África y América Latina) y uno social (la religión, los deportes, la cultura popular, la contracultura, la vida en los países comunistas, la carrera espacial, el espionaje, la propaganda y la censura, y la libertad). La información se organizaría según el esquema que nos proporcionaron los guías de los museos de Bonn y Berlín, y que se basa en los tres tipos de persona que suelen visitar los museos: “skimmers” (lectura rápida y superficial), “swimmers” (requieren textos más largos y mayor profundidad), y “divers” (leen toda la información que se proporciona y profundizan en todos los temas).
En el plenario de evaluación, constatamos que se habían completado las secciones “skimmer” de todos los aspectos, lo que superaba con creces nuestras expectativas. Además, los anfitriones eslovacos nos enseñaron la esencia de su cultura con un recorrido virtual por sus calles y monumentos, sus bailes, su música, sus trajes típicos y su gastronomía. Por todo ello, consideramos que el encuentro fue todo un éxito y un excelente punto de partida para el proyecto.
Deja una respuesta